Manifestaciones Clínicas que nos Orientan a que un niño tiene Parálisis Cerebral Infantil.
Vamos a utilizar un acrónimo:
P
O
S
T
E
R
P: Postura: Los niños con parálisis cerebral infantil pueden tener alteraciones en la Postura es decir la relación que guardan las diferentes partes del cuerpo entre sí, siempre y cuando el paciente se encuentre en bipedestación o erguido. O alteraciones en la Actitud es decir la relación que guardan las diferentes pares del cuerpo entre sí, siempre y cuando el paciente no pueda estar erguido por ejemplo el niño acostado o sentado.
O: Oral: Los niños con parálisis cerebral pueden tener sialorrea, es decir que salivan en forma importante ya sea porque no la degluten o por mayor producción; puede ser también que el niño tenga problemas de deglución, es decir cada vez que el niño trata de pasar el alimento se atraganta, en ocasiones con antecedente de neumonía por aspiración. O también los niños recién nacidos pueden tener el antecedente de mala succión por lo que fueron alimentados con jeringa o sonda nasogástrica.
S: Estrabismo: Se refiere a la desviación de uno o de ambos ojos, que puede ser convergente cuando se desvía a la línea media o divergente cuando se lateraliza la mirada. Estos se debe a la misma espasticidad que hace un desequilibrio en la musculatura extra-ocular produciendo estrabismo (Bizcos).
T: Tono muscular: La definición es el grado de contracción muscular mínima necesaria para mantener una postura. Un niño con parálisis cerebral puede tener alteración en el tono muscular que puede estar hacia 2 extremos: a) por un lado disminuido a lo que se le llama hipotónico, b) por el otro extremo con tono muscular aumentado a lo que se le llama hipertónico, que caracteriza a los niños espásticos.
La gran mayoría de los pacientes hipotónicos con la edad cambiarán a un estado hipertónico.
E: Evolución: Se refiere al desarrollo psicomotor. Un niño con parálisis cerebral infantil, frecuentemente tendrá un retraso en el desarrollo psicomotor, es decir que sus habilidades psicomotoras adquiridas NO están al parejo con la edad. Recordando que en México la edad límite para adquirir la marcha es 1 año 6 meses.
R: Reflejos: Se refiere a la presencia de los reflejos patológicos: Por ejemplo. Reflejo de Babinski, normalmente al estimular la planta del pie la respuesta adecuada es la flexión de los ortejos, un Babinski patológico al estimular la planta del pie, hay una respuesta anormal con extensión de ortejos a manera de abanico. Otro reflejos patológico es el palmo-mentoniano esté consiste al estimular la región tenar hay una contracción del mentón. Entre otros reflejos patológicos tenemos Hoffman, Trömner, Clonus. etc.
SI AL EXPLORAR FÍSICAMENTE A UN PACIENTE, ENCONTRAMOS 4 O MAS MANIFESTACIONES ANTES MENCIONADAS, EL NIÑO TIENE DIAGNOSTICO DE PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL.
Dr. Salvador Rodríguez Becerra.
Médico Especialista en Rehabilitación.