viernes, 11 de julio de 2014

Dolor Por Crecimiento







Un niño de 5 años de edad despierta a la 1 de la mañana con dolor en las piernas, es revisado por los padres sin notar algo extraño; frotan la zona dolorosa y le dan paracetamol, a la media hora se duerme nuevamente y a la mañana siguiente despierta normal.



Pasada una semana vuelve a presentar el mismo cuadro.
No es raro en la consulta de rehabilitación recibir a padres angustiados porque su hijo se queja de dolor en las extremidades inferiores.


Es la causa más común de dolor musculoesquelético en la infancia, se denomina "dolor por crecimiento"; es un tipo de dolor no-inflamatorio.
La prevalencia es de 3-37% de los niños.
Principalmente afecta a los niños entre las edades de 3-12 años.
Por lo general el dolor no se presenta en las articulaciones, en 2/3 de los niños se encuentra en las tibias, los gemelos, muslos o fosa poplítea y es casi siempre bilateral.
El dolor suele aparecer al final del día o en la noche, a menudo despierta al niño. La duración oscila desde minutos a horas. La intensidad puede ser leve o muy grave. Por la mañana, el niño amanece asintomático.

 
A la exploración física no hay signos de inflamación. El dolor es episódico, con intervalos libres de dolor desde días a meses. En casos graves, el dolor puede ocurrir a diario. En un estudio de 44 niños con dolor por crecimiento, 43% tenían frecuencia de al menos una vez a la semana.
El dolor se asocia en los días de mayor actividad física.
Causas: Se cree que estos niños tienen un umbral más bajo al dolor.
Otra teoría que explica el dolor es la disminución en la densidad ósea principalmente en la tibia. También se habla de un componente vascular parecido al de la migraña. Se ha estudiado en relación a la hiperlaxitud ligamentaria y defectos de postura como pie plano y retro pie pronado.

El diagnóstico es clínico.
El tratamiento es de acetaminofen o anti-inflamatorios no esteroideos. Aproximadamente la mitad de los pacientes utilizan medicamentos. En caso de mucha actividad en donde el papá puede predecir un ataque de dolor esa noche se puede utilizar naproxeno.
Una dieta rica en calcio y vitamina D se recomienda. La corrección de los defectos de postura.


En rehabilitación el calor superficial por 10- 12 minutos, estiramiento muscular y el masaje local ayuda.

viernes, 4 de julio de 2014

Pie Plano y Cavo








Pie Plano y Cavo



Pie plano: Es una alteración de la morfología del pie que presenta “valgo de retropie” y disminución de la bóveda plantar.


La manifestación clínica en el adulto: Es el dolor.
En el niño: Es la deformidad o alteraciones de la marcha.
Así pues el manejo es distinto en el adulto y en el niño.

La bóveda plantar depende de elementos musculares, óseos y ligamentos. Todos ellos regulados por el sistema nervioso.

Las causas de pie plano son: Óseas: Sinóstosis óseas (la fusión de huesos), postraumáticos. Músculo ligamentosas: Hiperlaxitud ligamentaria, Artritis Reumatoide. Neuromusculares: Parálisis, miopatías y retracción del tendón de Aquiles.

Biomecánicamente la deformidad característica es la pronación del retropié y supinación de antepié. Dando al pie la forma de una hélice que se desenrosca.

Diagnóstico: Plantoscopio. Normal: 3/1 Significa que en antepié debe medir el triple de lo que mide el medio pie. Por ejemplo si el antepié mide 9 cm. el medio pie deberá medir normalmente 3 cm. Otras formas de realizar el diagnostico de pie plano es el    pasillo de Ducroquet el cual es un plantoscopio alargado que valora dinámicamente el pie plano al ponerlo a caminar. Fotopodograma es la impresión en papel de la huella posterior a entintar la planta. Las radiografías también se utiliza para diagnosticar pie plano realizando una medición del ángulo entre las siguientes líneas: De la cabeza del primer metatarsiano al escafoides y del calcáneo a escafoides.

Clasificación del pie plano: Existen IV grados de pie plano de acuerdo al grado de severidad. Así pues en el grado IV existe una inversión de la relación del antepié / medio pie, también se le conoce como pie en mecedora. Grado III la relación del antepié / medio pie es la misma. Tanto en el grado III y IV no se forma el arco del pie. Grado II se forma levemente el arcos pero existe una pérdida moderada de la relación del antepié / medio pie. Grado I es la forma más leve se forma mejor el arco y existe una pérdida mínima de  antepié / medio pie.


También el pie plano se clasifica como flexible y rígido: Se coloca al paciente en sedestación sobre una superficie alta “sin apoyar los pies”. Sin carga de peso se forma el arco del pie es flexible, y si no lo forma es rígido. La aplicación practica de esta maniobra es que si es flexible es de mejor pronostico y de más fácil tratamiento, a diferencia del pie rígido.
 
Los ejercicios de Risser están indicados para el manejo del pie plano y tienen como objetivo el fortalecimiento de los músculos del pie que favorecen la formación del arco. Caminar de puntas, talones e inversión, así como tomar objetos con los ortejos.
Fortalecimiento muscular ya sea con isométricos o isotónicos de los mismos grupos musculares.
Además se recomienda caminar 1 o 2 horas diarias sin zapatos para estimular la planta del pie.

Para el manejo del Dolor se aplica termoterapia superficial, Electroterapia para analgesia y en caso de existir espasmo seleccionar una frecuencia relajante, masoterapia, fortalecimiento y reeducación de la marcha.

* Actualmente las plantillas y zapatos ortopédicos para la corrección del pie plano han caído en desuso, debido a que en la actualidad sabemos que aquel niño que va a formar el arco longitudinal de la planta, el simple crecimiento del niño lo va a corregir, aquel que no va a corregir pese a poner plantillas y zapatos ortopédicos mantendrá un pie plano.
Por lo tanto el ejercicio y el crecimiento es lo que va a corregir el pie plano. 




Otra causa de pie plano son los datos de hiperlaxitud ligamentaria. Signo de Stemberg: Se atrapa el pulgar con el resto de los dedos y el pulgar sobre sale del borde palmar. Distancia dedo antebrazo de 0 cm. Hiperextensión de rodillas y codos. Extensión del dedo meñique de más de 90°.
 


Pie cavo: Aumento exagerado de la bóveda plantar, prominencia dorsal y dedos en garra.

Poliomielitis, Charcot Marie Tooth, Enfermedad de Freidreich, Bailarinas, Deportistas.

Clínica: Caídas frecuentes, esguince de tobillo recidivante, a veces la marcha es en equino, metatarsalgia o talalgia, hiperqueratosis, bursitis, sesamoiditis, dedos en garra.

Tratamiento: Reeducación de la marcha, plantillas, férulas nocturnas, calor, estiramientos.

 
 Dr. Salvador Rodríguez Becerra.
Universidad de Guadalajara.
Medicina de Rehabilitación.
Posgrado en Rehabilitación Pediátrica.











martes, 1 de julio de 2014

Espasmo muscular, Contractura muscular

  


En la practica clínica habitualmente utilizamos ambos términos en forma indistinta: (Espasmo muscular vs. Contractura muscular).
Parece que son Sinónimos más no es así...

Si alguien despierta por la mañana y después de algunas horas de dormir en una posición inadecuada, puede ser que despierte con limitación a la movilidad del cuello, dolor y seguramente una posición distinta del cuello.
La gente frecuentemente dice tienes una CONTRACTURA MUSCULAR. Pero no es así.

Otro ejemplo: Alguien va manejando, recibe un choque por la parte posterior del vehículo, con un mecanismo de latigazo, a las horas comienza con dolor en cuello y limitación en su movilidad.

Una vez más se dice tiene CONTRACTURA MUSCULAR. Pero no es así.



VEAMOS PUES LAS DIFERENCIAS.
Espasmo muscular: Es una contracción muscular involuntaria y sostenida (Músculo normal o con leve inflamación) 
Contractura muscular: Acortamiento anormal del musculo donde se pierde su propiedades contráctiles y de elasticidad (Músculo anormal: Fibras musculares normales sustituidas por grasa o tejido fibroso)

Espasmo muscular: Duele todo el tiempo: A la palpación, a la movilidad y al estiramiento.
Contractura muscular: Realmente no duele, excepto cuando se estira.

Espasmo muscular: El arco de movilidad pasivo es completo, pese a que duele el arco de movilidad se puede completar.
Contractura muscular: El arco de movilidad esta limitado.

Espasmo muscular: No se mide, debido a que la movilidad es completa.
Contractura muscular: Debido a que limita la movilidad, con un goniómetro o una cinta métrica se puede medir el grado de contractura muscular.

Espasmo muscular: Es más fácil de tratar.  En las primeras 24 horas se puede aplicar frío, al segundo día contrastes y a partir del tercer día calor. Conforme vaya cediendo el dolor se debe ir dando movilidad pasiva a tolerancia del paciente.
Se puede combinar con una corriente con frecuencia relajante como interferenciales de 20-80 Hz.
Contractura muscular: Más compleja de tratar. Se aplica calor, estiramiento sostenidos a tolerancia del paciente y frío al final del estiramiento. Es importante conocer la causa de la contractura, si esta es debida a la espasticidad, entonces es básico también tratar la causa (espasticidad).

Un ESPASMO MUSCULAR mal tratado, crónico, no resuelto nos llevará inevitablemente a una CONTRACTURA MUSCULAR.     



Dr. Salvador Rodríguez Becerra.
Médico Especialista en Rehabilitación.
Universidad de Guadalajara.